sábado 29 de junio de 2024 - Edición Nº4319

Sociales

La UNTDF tiene una nueva graduada en Biología

12 ago 2023 | Se trata de Nora Jara cuya tesis fue apoyada con un subsidio de la UNTDF y becas del Consejo Interuniversitario Nacional y la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Gobierno de Tierra del Fuego.



El Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA) de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur celebró la reciente graduación de  la Licenciada en Biología Nora Jara quien este jueves 10 de agosto defendió su tesis titulada “Aproximación socio-ecológica a los espacios naturales urbanos en la ciudad de Ushuaia: caracterización, accesibilidad y contribuciones”, desarrollada con el apoyo de un equipo supervisor constituido por  el Dr. Christopher Anderson, la Dra. Romina Mansilla y el Mg. Suikee Kong.

Según el Dr. Anderson,  en su  rol de director de la tesis expresó “es una gran satisfacción ver a cualquiera de nuestros estudiantes alcanzar su título profesional, pero quisiera resaltar el hecho de que mientras estudiaba, Nora no solo trabajaba, sino que buscaba múltiples oportunidades académicas. Es así que encontró la forma de organizarse, por ejemplo, para postular una beca del CIN y otra de la Secretaría de Ciencia de la Provincia que le permitieron realizar esta investigación e incluso viajó a Finlandia en un intercambio sobre temáticas afines”.

Por su parte, la Dra. Mansilla comentó, “el trabajo de Nora es pionero y puede tener implicancias concretas en la gestión y planificación de nuestra ciudad. Tradicionalmente, la ecología prestó más atención a las áreas protegidas o la naturaleza ‘prístina’, pero hoy en día necesitamos saber también cómo es el ambiente de las ciudades - donde la mayoría de la gente vive”. Al respecto, el profesor Kong agregó que “esta tesis pone en evidencia que los espacios naturales son importantes no solo para la protección de la biodiversidad sino también para las personas y deben ser una política pública importante en las zonas de nuevos desarrollos urbanos”.

En este sentido, cabe mencionar que la tesis encontró en la ciudad de Ushuaia un total de 540 espacios naturales urbanos, de los cuales 197 son reconocidos como tal en el código de planificación municipal y 343 son ‘otros’ espacios (particularmente en terrenos privados). Casi todos los sitios son de superficie terrestre (‘espacios verdes’) y sólo dos sitios son principalmente ‘agua’ (‘sitios azules’). El número de espacios naturales es mayor en el sector Oeste de la ciudad (285) y menor en el Este (121). La vegetación más característica fue herbácea y de tipo matorral, pero el bosque predominó en el Oeste. Los espacios naturales con tenencia municipal tienen más equipamiento que permite su utilización, mientras la mayoría de los ‘otros’ sitios presentan cercos lo cual dificulta o impide sus accesos. 

Con respecto a la percepción social de las contribuciones de estos sitios, la nueva bióloga Nora Jara indicó “los entrevistados destacaron esparcimiento individual/familiar, reconocimiento de flora y fauna nativa, interacción comunitaria social, interacción comunitaria con la naturaleza y actividades laborales/voluntariado en estos espacios. Los beneficios percibidos se caracterizaron por aludir sobre todo a la salud mental y física. Mientras tanto las amenazas percibidas incluyeron basura, asentamientos desregularizados y especies invasoras, como perros sueltos, todas de origen antrópico”. 

El acto de defensa culminó con las palabras del jurado conformado por la Dra. Andrea Raya Rey, Mg. Nadia Finck y Dr. Juan Lavornia, quienes evaluaron con la nota máxima de 10 el Trabajo final realizado por la nueva licenciada fueguina.

Para concluir, la flamante licenciada Jara agradeció la participación durante su proyecto de varios referentes de la gestión ambiental municipal y de distintos barrios de Ushuaia. También, reforzó que “con esta tesis, se encontró que la mayoría de los espacios naturales urbanos de Ushuaia no se encuentran en la categorización de la planificación municipal que asegura su continuidad como ‘natural’, y a partir de estos resultados surge una oportunidad de proponer nuevas estrategias para asegurar la integración de la naturaleza con la expansión urbana y así lograr tanto la justicia social como la ambiental”.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: