domingo 23 de junio de 2024 - Edición Nº4313

Provinciales

Piedrabuena: Guardián de la Patagonia y de la vida humana en el mar

10 ago 2023 | Hace 140 años fallecía este héroe naval, defensor de la soberanía argentina en el sur austral. En su honor, se conmemora el Día Nacional de la Isla de los Estados, reserva ecológica austral.



El Día Nacional de la Isla de los Estados, declarado por Ley Nº 25.150, se celebra cada 10 de agosto recordando el fallecimiento a sus tempranos 49 años de Don Luis Piedrabuena, defensor de la Patagonia y un dedicado a la salvaguarda de la vida humana en el mar.

 

Miguel Luis Piedrabuena nació el 24 de agosto de 1833 a la vera del gran Río Negro, en Carmen de Patagones, y ninguno antes que él navegó y conoció tan en profundidad el mar Atlántico Sur. Fue un marino patriota argentino cuyas acciones en la Patagonia oriental –además del archipiélago de Tierra del Fuego y la península Antártica desde 1848– consolidaron la autoridad territorial cuando esa región estaba poco habitada por pueblos tehuelches y casi nula de población blanca, además de no estar protegidas por el Estado Nacional.

En 1868, el gobierno le otorgó en reconocimiento por su labor patriótica las primeras concesiones de tierra en el sur, entregándole en propiedad las islas Pavón y de los Estados, y el poblado santacruceño de Las Salinas fundado por él mismo en 1864.

Es, sin dudas, el autor de una de las mayores hazañas náuticas de la historia mundial cuando, viajando con la goleta “Espora” en marzo de 1873, atravesó un terrible temporal que abatió la nave contra las rocas de la Isla de los Estados, naufragando junto a su tripulación. En sólo unas semanas, con los restos de esa nave y luego de una ardua tarea, construyó el pequeño cúter bautizado “Luisito”, con el que logró salir de la implacable isla, salvando además en esa oportunidad a los náufragos del buque “Eagle” y a un eminente médico alemán, el doctor Hanson de Alemania.

Esta enigmática y mítica isla, esconde en su geografía historias de tenacidad y coraje, en tiempos en que la Tierra del Fuego era un lugar impiadoso y casi desconocido por el hombre. Hasta allí llegó, por ejemplo, la mente del escritor Julio Verne para situar una de sus obras más conocidas mundialmente: El Faro del Fin del Mundo.

Hoy la isla es una reserva ecológica provincial (declarada en 1991) conformada por un conjunto de formaciones ubicadas al Este de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Tiene una longitud aproximada de 65 kilómetros, siendo su parte más ancha de 16 kilómetros y la más estrecha de 500 metros, conformando una superficie -incluidas las islas adyacentes: Año Nuevo al Norte, Dampier y Menzies al Sur- de unos 530 kilómetros cuadrados.

Sus costas están formadas por bahías y fiordos, con acantilados que caen abruptamente al mar y algunas playas de canto rodado y arena. El centro de la isla está atravesado por dos hileras de montañas rocosas, últimas estribaciones de la Cordillera de los Andes, cuya altura máxima alcanza los 823 metros.

La isla presenta rasgos naturales e históricos únicos para nuestro país y es muy importante para el ecosistema de la zona, ya que es elegida por aves y mamíferos marinos que se concentran allí en las épocas reproductivas. Su apogeo se dio entre los siglos XVII y XIX, en que era muy frecuentada por los marinos a causa de la intensa navegación de los mares australes para la exploración como así también la caza de ballenas y focas.

El 25 de mayo de 1884 se inauguró el faro San Juan de Salvamento –conocido como faro del Fin del Mundo– construido en cumplimiento de la Ley Nº1.390, promulgada en octubre de 1883. Hoy el faro constituye un Monumento Histórico Nacional.

Ese mismo año de inauguración del faro, comenzó a funcionar en sus cercanías una colonia penal militar para alojar presidiarios considerados peligrosos de todos los rincones del país. Las pésimas condiciones de vida llevaron a su cierre y traslado en 1889 a Puerto Cook, también en la isla, cerrándose definitivamente en 1902.

Actualmente, la custodia de la Isla de los Estados la lleva adelante la Armada Argentina a través del Destacamento Naval “Luis Piedrabuena”, único asentamiento humano en la isla, ubicado en Puerto Parry. Coordinado por el Gobierno provincial, el Destacamento brinda apoyo logístico a investigaciones científicas y tareas de recuperación del patrimonio histórico nacional

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:

Más Noticias