La iniciativa, que tendrá lugar de 14 a 19 horas en la Secretaría de Turismo y Producción (Rupatini 51), busca fortalecer la soberanía alimentaria en el territorio y difundir prácticas agrícolas sostenibles a través de espacios de formación, intercambio y participación comunitaria.
Durante la tarde, el festival ofrecerá una amplia propuesta de actividades. Desde el inicio, la apertura estará a cargo de CaLiSA y del Municipio, dando paso a una feria de productores locales que funcionará durante toda la jornada y permitirá a vecinos y visitantes conocer alimentos y productos elaborados en la región.
Paralelamente, se desarrollarán microcharlas dedicadas a temas clave de la soberanía alimentaria. Entre ellas se presentará el Informe Anual de la Situación de la Soberanía Alimentaria en Argentina 2024 (IASSA), habrá una mesa de productores y autoridades municipales de Tolhuin, Ushuaia y Río Grande, y se expondrán los ejes de CaLiSA junto al Sistema Participativo de Garantía.
También se abordarán propuestas de investigación sobre la transición hacia la soberanía alimentaria, contenidos vinculados a agroecología a partir de un podcast producido en conjunto con Radio UNTDF y trabajos específicos como el análisis nutricional y sensorial de la salicornia patagónica. Más tarde, se presentará además una perspectiva territorial bajo el concepto de “soberanía alimentaria en movimiento”.
El encuentro sumará actividades participativas como un bordado comunitario centrado en los “Alimentos Soberanos de Tierra del Fuego”, además de propuestas recreativas para las infancias y un cierre musical que coronará la tarde. Según se remarcó desde la organización, la intención es generar un espacio donde la comunidad pueda reflexionar, aprender y, al mismo tiempo, celebrar la producción local desde una mirada integral que vincule ambiente, cultura y bienestar social.
Como coorganizador, el Municipio de Tolhuin destacó la importancia de consolidar este festival, que ya celebra su segunda edición en la ciudad, como un punto de encuentro para productores, instituciones y familias. “La soberanía alimentaria de los territorios se hace con las personas y para las personas”, remarcaron desde la organización, invitando a toda la comunidad a participar de esta jornada abierta y gratuita que busca seguir fortaleciendo el entramado productivo y comunitario del Corazón de la Isla.