domingo 02 de noviembre de 2025 - Edición Nº4810

Provinciales

Rumbo a la Antártida: se capacitan en producción hidropónica en el INTA San Pedro

1 nov 2025 | Un grupo de integrantes del Comando Conjunto Antártico de Argentina (COCOANTAR), que en los próximos días partirán hacia las Bases Marambio, Esperanza y Belgrano, participó de una capacitación intensiva en producción hidropónica en la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) INTA San Pedro.



La formación forma parte del Curso de Operador del Sistema del Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI), que busca que los futuros invernantes adquieran conocimientos prácticos sobre el manejo de los sistemas que proveen alimentos frescos en las bases argentinas del continente blanco.
El INTA, a través de distintas unidades experimentales, aporta ciencia, tecnología y formación para fortalecer la presencia argentina en la Antártida y generar desarrollos con potencial para zonas extremas y otras regiones del país.


Preparación rumbo al continente blanco

El grupo, integrado por once militares —mayormente suboficiales del Ejército y la Fuerza Aérea— y una bióloga, conformará las próximas dotaciones de las bases argentinas en la Antártida.
Si bien parte de la formación se realiza de manera virtual, esta instancia presencial resulta clave para el aprendizaje práctico y el contacto directo con un sistema de producción hidropónica en funcionamiento.

Durante su visita, los participantes repasaron los principales problemas productivos que enfrentarán y aprendieron sobre el uso y mantenimiento de equipos como balanzas de precisión, peachímetros y conductímetros, la preparación de soluciones nutritivas y los fundamentos de la técnica hidropónica.
Coordinada por especialistas del INTA, esta capacitación resulta esencial para que los futuros operadores puedan garantizar la producción de hortalizas frescas en condiciones extremas y continuar con éxito la tarea que las dotaciones anteriores vienen realizando.


El grupo se mostró entusiasta y participativo: muchos solicitaron integrar la misión tras conocer la experiencia de años anteriores. En caso de surgir inconvenientes durante la campaña, los equipos cuentan con profesionales de distintas disciplinas —biología, veterinaria, meteorología— y con la asistencia técnica permanente del INTA.

 

Desarrollo tecnológico y soberanía en el extremo sur

El Proyecto Módulos Antárticos de Producción Hidropónica (MAPHI) es impulsado por el Comando Conjunto Antártico, el INTA, la Universidad Nacional de la Patagonia Austral (UNPA) y la Dirección Nacional del Antártico.
El INTA, especialmente a través de la EEA Santa Cruz, trabaja en el desarrollo del sistema productivo, sus componentes y la asistencia técnica para su operación.

El MAPHI es un sistema modular de cultivo hidropónico en contenedores marítimos adaptados, con aislamiento tricapa y calefacción eléctrica, que permite producir vegetales en regiones sin suelo o con condiciones climáticas extremas.
Los primeros módulos comenzaron a funcionar en la Base Marambio (2021) con excelentes resultados en la producción de lechugas y rúculas frescas; en 2023 se sumó un nuevo módulo en la Base Esperanza, y actualmente se avanza con el MAPHI 3, que incorpora sectores para microgreens y mejoras en el aprovechamiento del espacio vertical.

El objetivo del proyecto es mejorar la calidad de vida y la dieta del personal civil y militar que habita las bases, reemplazando alimentos en conserva por vegetales frescos cultivados localmente.
Además, los módulos constituyen un laboratorio natural para el desarrollo de tecnologías aplicables en distintas regiones del país, ampliando las fronteras del conocimiento y fortaleciendo la presencia argentina en la Antártida.

El aporte de San Pedro y la experiencia del INTA en hidroponía

La elección de San Pedro para esta etapa del curso responde a razones logísticas, pero también reconoce la trayectoria del INTA en la investigación y desarrollo de sistemas hidropónicos.
La EEA San Pedro fue la primera unidad del organismo en incorporar esta técnica, a través de un convenio internacional en la década de 1980, cuando la hidroponía aún era incipiente.
Hoy, su módulo dinámico combina investigación aplicada y formación práctica, contribuyendo a la expansión de esta tecnología en la horticultura bonaerense.

En el predio, el equipo técnico desarrolla ensayos en lechuga y frutilla, evaluando variedades, frecuencias de riego y distintos sistemas (NFT y raíz flotante), con el objetivo de mejorar la eficiencia en el uso del agua y la productividad en contextos urbanos y periurbanos. Este espacio, además, funciona como sitio de capacitación y experimentación continua, donde confluyen productores, técnicos y estudiantes.
De esta manera, la capacitación del personal antártico en San Pedro simboliza la integración del conocimiento que el INTA genera en todo el país, desde la Patagonia hasta el norte bonaerense, con el objetivo común de aportar al desarrollo tecnológico y productivo de la Argentina —aún en los escenarios más desafiantes—.

 

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: