viernes 17 de octubre de 2025 - Edición Nº4794

Provinciales

Fernando Serrulla brindó capacitaciones en antropología forense en Ushuaia y Río Grande

17 oct 2025 | El reconocido médico y antropólogo forense del Instituto de Medicina Legal de Galicia, España, Dr. Fernando Serrulla Rech, ofreció dos conferencias abiertas en Tierra del Fuego sobre “Antropología forense: perspectiva médico-legal y protocolo en el lugar del hallazgo”.



Las actividades, forman parte de la renovada propuesta académica que pone a disposición de la comunidad de Tierra del Fuego, la Escuela Judicial “María Angélica Barreda”. 

Se desarrollaron el lunes 13 de octubre en el SUM de la Cámara de Apelaciones de Río Grande y el miércoles 15 en el Salón Conrado Witthaus de Ushuaia y estuvieron dirigidas a profesionales del ámbito judicial, miembros de las fuerzas de seguridad, auxiliares de la justicia y público general.

Durante las charlas, el Dr. Serrulla compartió pautas clave para el examen y levantamiento de restos óseos humanos, basadas en los protocolos que se aplican en España y en su vasta experiencia en el trabajo de campo.

Explicó los fundamentos de la Antropología Forense, su valor en el ámbito judicial y el marco legal español. Además, subrayó la necesidad de una coordinación interdisciplinaria entre médicos, antropólogos, peritos, policías y funcionarios judiciales para garantizar un manejo adecuado y humanitario de la evidencia.

Entre los temas centrales, detalló los pasos esenciales ante el hallazgo de restos óseos humanos: preservación del lugar, delimitación del área, registro fotográfico y georreferenciación de la escena. También brindó criterios para diferenciar huesos humanos de animales, y recomendaciones para su clasificación, documentación y resguardo.

El vicepresidente del Superior Tribunal de Justicia, Dr. Gonzalo Sagastume, calificó las jornadas como “trascendentes” por la calidad académica del disertante. “La medicina forense es una rama especialísima de la investigación criminal. Capacitar a los médicos forenses y promover el trabajo conjunto con odontólogos forenses, policía científica y arqueólogos es un objetivo ambicioso pero necesario”, sostuvo.

Sagastume destacó además que “cuando se trata de un hecho de sangre, en la reconstrucción histórica lo importante es ese primer momento, porque la suerte de un proceso depende de las buenas prácticas y un obrar ético en el manejo de pruebas”.

Durante su exposición, el Dr. Serrulla alentó a la provincia a contar con un laboratorio de antropología forense. “Sería muy valioso que los levantamientos de restos óseos complejos o de cadáveres en descomposición puedan hacerse de forma protocolizada por expertos, aplicando metodología arqueológica”, señaló.

También compartió su experiencia como miembro del equipo internacional que identificó a los soldados NN enterrados en el cementerio de Darwin, en las Islas Malvinas. “Es un trabajo que me llena de orgullo. Ha sido una tarea dura y emocionante para los peritos y para las familias. Marcó un antes y un después en mi carrera y me permitió comprender de otro modo la acción forense humanitaria y el trabajo en derechos humanos”, afirmó.

En Río Grande, la actividad fue presentada por los jueces, Dres. Daniel Satini y Juan José Varela, quien resaltó la importancia de la capacitación: “Estas instancias fortalecen el trabajo conjunto entre la Justicia y los equipos técnicos, y permiten seguir mejorando las prácticas en el tratamiento de la evidencia, que siempre debe abordarse con rigor técnico y respeto por las personas involucradas”, expresó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: