
Cuando en Tierra del Fuego se propone volver sobre la actuación parlamentaria respecto de la actividad acuícola, en la ocasión se abordaron cuestiones como “la diversificación productiva, la generación de proteína animal de calidad y la creación de empleo en la región”. Se coincidió que es preciso contar con espacios de diálogo, conocimiento e intercambio entre los actores involucrados para explorar modelos innovadores.
En tanto Villegas señaló que fue interesante participar del encuentro en la UNTDF, ya que abordar el futuro fueguino sobre la actividad acuícola siempre es oportuno. Detalló además que se debatieron “experiencias y conocimientos de otras latitudes” sobre la práctica.
“Está en ciernes y activo el debate por las salmoneras en Tierra Del Fuego” recordó y agregó que el encuentro ha tenido “una relevancia institucional importante”, aseguró en diálogo con Prensa Legislativa. “He terminado de confirmar lo que vengo sosteniendo hace tiempo”, dijo respecto de la sanción de la Ley provincial Nº 1355.
Entendió que, como se relató en la Jornada, “hay distintas modalidades” para la producción acuícola y aprovechamiento de los recursos en nuestros lagos y mares, “pero no tratando de importar este modelo chileno de cría, cultivo y comercialización de salmones a escala industrial”. En este sentido, alertó sobre los efectos nocivos que produce en el ambiente marino como la contaminación por fecas y antibióticos.
En cuanto a la mirada legislativa, Villegas reiteró su negativa a la propuesta de avanzar sobre la regulación sancionada en 2021 y que contó con el acompañamiento mayoritario de la sociedad. “Estoy a favor de debatir herramientas que fomenten y fortalezcan la acuicultura como un modelo de desarrollo económico”. Entendió que es preciso otorgar herramientas legales “tendientes a favorecer la generación de empleo, es el mayor desafío que tenemos” y agregó que “con ese mismo convencimiento ese debate no incluir este modelo”, cerró.
Por su parte, el vicerrector de la Casa de Estudios, Juan Ignacio García se mostró muy conforme por la amplia participación de interesados en la cuestión. Apuntó al intercambio entre los asistentes y los panelistas que disertaron sobre tendencias globales y desafíos locales en la acuicultura, espacio que generó debate.
“El primer panel –desarrollado vía remota- con especialistas chilenos de muchísima experiencia” fue el disparador para “el debate. Un panel con puntos polémicos” donde se abordó la salmonicultura. De esta mesa participaron expertas chilenas.
También García resaltó la ponencia sobre modelos productivos “donde referentes del mundo académico y productivo de distintos puntos del país, con diversas especies y sistemas” de interés “para empezar a conocer de qué hablamos cuando hablamos de acuicultura”, cerró. Disertaron el Ing. Lucas Maglio, productor Idris Patagonia; Lic. Mariano Spinedi, jefe de Programa Maricultura, INIDEP; Dra. Tamara Rubilar, fundadora EriSea y el Dr. Tomás Chalde, investigador CADIC/CONICET.
Al finalizar, expusieron sobre las estrategias acuícolas sostenibles para Tierra del Fuego que buscó reflexionar sobre estrategias posibles para el desarrollo local. Se destacó la participación de científicos, académicos y productores locales.