
La Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF), a través del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales (ICPA), participa de un proyecto internacional financiado por el Ministerio de Ciencia de España y liderado por la Universidad de Barcelona.
La Doctora Natalia Paso Viola, docente e investigadora del ICPA-UNTDF y del CONICET, integra el equipo que lleva adelante esta ambiciosa investigación que analiza cómo las diminutas partículas de plástico afectan a los ecosistemas marinos, en espacios naturales que son considerados prístinos. Como parte de este trabajo, se recolectaron muestras de agua, sedimentos y especies clave en cada área. En el Continente Blanco, por ejemplo, el estudio se centró en tres especies de pingüinos: Papua, Adelia y barbijo, tres especies de focas antárticas: foca de Weddell, cangrejera y leopardo; y el lobo fino Antártico. Además se colectaron las principales presas de estos predadores topes como krill y peces. En el Canal Beagle se incluyó langostillas, sardinas y nototénidos que son las presas de los depredadores tope de esta región como el pingüino Magallánico, el pingüino Papúa, el lobo marino de un pelo Sudamericano y el de dos pelos, también llamado lobo fino Sudamericano. En las 3 áreas suman un total de casi 1300 muestras colectadas que se encuentran ahora en estudio.
“El objetivo es identificar y caracterizar los microplásticos presentes, analizar su composición química y estudiar si existe transferencia dentro de la red trófica marina, evaluando así su impacto ambiental en la Antártida occidental”, explicó la Dra. Paso Viola. “Actualmente estamos trabajando en la Universidad de Barcelona en la etapa de determinación bajo lupa de las partículas y su análisis químico mediante espectroscopia infrarroja ”.
Una de las etapas más emocionantes del proyecto tuvo que ver con el trayecto recorrido en el mar austral. La expedición partió desde Ushuaia, el 13 de enero, a bordo del buque oceanográfico español BIO Hespérides y culminó en Punta Arenas, Chile el pasado 19 de febrero. Durante esta extensa campaña, los científicos exploraron puntos clave como la península Antártica y la Bahía Margarita, al sur del círculo polar antártico. Además, permanecieron diez días en la base española Juan Carlos I, donde realizaron un muestreo exhaustivo de peces bentónicos (nototénidos) y de pingüinos Papúa.
Un esfuerzo internacional
El proyecto está dirigido por el catedrático Luis Cardona, de la Facultad de Biología y del Instituto de Investigación de la Biodiversidad (IRBio) de la Universidad de Barcelona, con la participación de destacados investigadores como Manel Gazo (UB, IRBio), Odei García-Garín (UdG), Damián Vales (CONICET-CENPAT-CIMA, Argentina) y la Dra. Paso Viola (UNTDF-CONICET, Argentina). Este esfuerzo internacional no solo busca profundizar en el conocimiento del impacto de los microplásticos en los ecosistemas marinos, sino también aportar información crucial para la formulación de políticas de conservación que protejan estas regiones tan vulnerables.