domingo 12 de octubre de 2025 - Edición Nº4789

Provinciales

AMPLIACIÓN DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Gracias al aporte del FAMP: empresa fueguina adquirió un avión para realizar vuelos a la Antártida

2 oct 2025 | Osvaldo Mella, propietario de la empresa Volar S.A. HeliUshuaia, dio a conocer la adquisición de un nuevo avión que podría hacer vuelos a la Antártida y a otras localidades de la provincia prestando servicio de taxi aéreo.



Gracias al aporte del Fondo para la Ampliación de la Matriz Productiva de Tierra del Fuego (FAMP), la empresa HelliUshuaia adquirió un avión B200 con el cual tiene la intención de realizar vuelos interzonales incluyendo la base antártica Marambio.

Desde fines de diciembre, el FAMP ha recibido proyectos privados, con 33 iniciativas de desarrollo productivo tramitadas en seis meses. Dos de estos proyectos ya recibieron desembolsos: la compra de aeronaves por Volar S.A.

En declaraciones a Radio Provincia, el propietario de la empresa HeliUshuaia, Osvaldo Mella, detalló que se trata de un avión B200 con capacidad de ocho plazas. “Compramos un avión con características muy particulares, para pistas no preparadas que puede ir a Tolhuin. Un objetivo para esta temporada es llegar a Marambio y son dos horas quince de vuelo. Desde Ushuaia se puede ir y volver sin problemas, porque tiene autonomía suficiente”.

El empresario dio cuenta del apoyo recibido por el fondo de ampliación de la matriz productiva fueguina. “Nosotros presentamos un proyecto ante el FAMP y nos apoyó con una parte de la inversión que hicimos en el avión, por eso pudimos llegar a un avión de última tecnología. Nos faltaban un par de escalones y el FAMP nos ayudó con eso. Hay un grupo importante de empresarios fueguinos que están trabajando con el FAMP con buenas perspectivas, con mucha rapidez y eficiencia”, afirmó.

El avión ya está siendo acondicionado en Chile. “Se le está haciendo un overhaul mayor, los motores son nuevos, las hélices son de última tecnología, de bajo ruido. El sistema de navegación es muy moderno. Es una inversión importante la que estamos haciendo, sobre todo para disminuir consumos, darle más alcance al avión y mayor seguridad”, destacó.

“En este momento hay un inspector de ANAC en Santiago de Chile haciendo la verificación de todos los trabajos que se hicieron y se están terminando los últimos detalles. La próxima semana viajamos con los pilotos de prueba a recibir el avión salido del taller y calculo que en no más de 15 días el avión va a estar en Tierra del Fuego”, estimó.

Habilitación

El empresario indicó que  “nuestra empresa está habilitada para el vuelo de helicópteros y para trabajo aéreo, también está habilitada para transporte aéreo no regular, por parte de ANAC. La conectividad con la Antártida la maneja la Dirección Nacional del Antártico y la Cancillería es la responsable. Cancillería es la que da las autorizaciones en función del medioambiente y hay que cumplir una serie de protocolos para volar a la Antártida y mantener prístino el lugar”, explicó.

“Nosotros volamos a la Patagonia como transporte no regular, por requerimiento. Tenemos una empresa familiar y no podemos tomar el compromiso de un transporte regular. LADE cumple ese servicio desde hace muchos años y no es nuestro objetivo. Nosotros nos dedicamos al turismo en Ushuaia con helicópteros, tenemos seis helicópteros, uno de ellos lo usamos para rescates, y el avión va a estar más dedicado a taxi aéreo”, indicó.

Mella sostuvo que todo este desarrollo es posible gracias al turismo. “Todo esto se hace con turismo, que es el que genera trabajo y permite que haya seis helicópteros en Tierra del Fuego, genera para el Estado tener un sistema de rescate en helicóptero con cero pesos para mantener una estructura. Hay una comisión de auxilio muy preparada y mucha gente que trabaja ad honorem que pone en riesgo su equipo y su salud. Todo eso lo mantiene el turismo. Si no tuviéramos turismo, la provincia estaría con más dificultades de las que tiene”, planteó.

“Petrel está con un proyecto de puesta en valor, la pista está operativa y de hecho la armada tiene un B200 igual al nuestro que está aterrizando. Los aviones de LADE han aterrizado varias veces. Falta la parte burocrática, que es que la ANAC le dé la habilitación. Operativamente si hay que aterrizar se puede aterrizar, si hay que ir a salvar una vida, se puede. La única pista que tiene Argentina en la Antártida es Marambio, donde van los Hércules y donde ha aterrizado un F28. Van muchos aviones y la idea nuestra es empezar con una capacitación y entrenamiento de los pilotos en el continente antártico. Tenemos un piloto con muchísima experiencia que está desarrollando toda la conectividad de la Armada en este momento y hay posibilidades”, confió.

“He estado hablando con la directora nacional del Antártico y nos dio su apoyo. El comando antártico también lo ve con buenos ojos. Las condiciones técnicas las tenemos, falta la decisión política. Si miramos a nuestros colegas chilenos, DAP tiene 200 vuelos por temporada y un desarrollo turístico importante. Antartic Logistic Aviation va de Marambio 1.500 kilómetros al sur, arma su base de operaciones, prueban autos, camionetas, arman carreras, trekking. Hay un desarrollo muy importante en la Antártida y Argentina hasta ahora no lo ha considerado prioritario ni le interesa. Pero parece que ahora está cambiando”, aseveró.

Finalmente valoró el respaldo de FINNOVA, que “nos está apoyando con mucha energía y nos tenemos que integrar con Chile. El turismo enlaza a los pueblos y los pueblos se desarrollan, tenemos que dejar de mirarnos el ombligo y trabajar en conjunto”, concluyó.

Fuente: Provincia 23

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: