sábado 04 de octubre de 2025 - Edición Nº4781

Municipales

Río Grande presentó el Sello Avícola Municipal con fuerte acompañamiento de INTA

2 oct 2025 | El Municipio de Río Grande llevó adelante la presentación oficial del Sello Avícola Municipal, una política pública que busca fortalecer la producción avícola local y garantizar a la comunidad el acceso a alimentos frescos, sanos, nutritivos y con identidad regional.



La iniciativa permitirá que los consumidores reconozcan en el mercado huevos producidos bajo altos estándares de bioseguridad y calidad, promoviendo un consumo responsable y cercano, y consolidando así la soberanía alimentaria en la ciudad.

Este logro es resultado de un trabajo articulado entre el Municipio, el SENASA y el INTA, a través de la Agencia de Extensión Rural Río Grande. Durante los últimos cinco años, este esfuerzo conjunto permitió la conformación de cooperativas y asociaciones que hoy producen alrededor de 80.000 huevos por mes en Río Grande. En 2024, el acompañamiento técnico del INTA se profundizó a través de relevamientos sanitarios, capacitaciones específicas y acciones de fortalecimiento grupal y comercial.

Como parte de este proceso, técnicos del INTA Río Grande realizaron, junto a profesionales del SENASA, controles sanitarios en diferentes chacras de productores del sector periurbano, con foco en enfermedades clave como Influenza y Newcastle. Las evaluaciones se realizaron en espacios productivos con planteles de la raza Negra INTA, proveniente del Centro Multiplicador de Pergamino, que cuentan con vacunación de origen contra Newcastle y Marek. Este trabajo permitió reforzar la sanidad de las producciones y brindó capacitación a técnicos municipales encargados de realizar los relevamientos para la entrega del sello avícola.

Paralelamente, INTA impulsó jornadas avícolas destinadas tanto a productores como a técnicos locales. Los encuentros abordaron temáticas vinculadas al inicio de la actividad en pequeña escala, las buenas prácticas avícolas para sostener la producción todo el año, el manejo de costos, la certificación de calidad, el diseño de infraestructura adecuada, la comercialización en el mercado local y el aprovechamiento de subproductos derivados de la producción. Estas capacitaciones aportaron herramientas concretas para profesionalizar la actividad y garantizar la calidad del producto final.

“La puesta en marcha del Sello Avícola Municipal busca reestructurar y ordenar el sector avícola en el periurbano de Río Grande. Desde INTA venimos trabajando hace muchos años con proyectos específicos en la actividad y todo ese conocimiento acumulado lo compartimos con los técnicos del municipio para lograr un crecimiento organizado, siempre desde nuestra mirada técnica”, destacó Susana Aressi, extensionista del INTA Río Grande. “Además, quiero remarcar que también participaron las Direcciones de Zoonosis y Bromatología, de la Municipalidad, para acompañar desde la mirada sanitaria y garantizar la inocuidad de los alimentos producidos”, enfatizó la técnica.

Mónica Aldavez, productora avícola riograndense

El acompañamiento de INTA también incluyó el fortalecimiento organizacional, con la formación de dos nuevos grupos productivos y el sostenimiento de espacios de comercialización que hoy permiten a productores locales colocar sus huevos en circuitos cortos, acercándolos al consumidor.

En esta primera etapa del sello avícola, fueron once los establecimientos de Río Grande que lograron certificar su producción de huevos con identidad fueguina. Para Mónica Aldávez, productora de la chacra Las 3 Niñas e integrante de la primera cooperativa avícola surgida en la ciudad con el apoyo de INTA, la certificación “es una manera de cuidar la salud, garantizar bienestar animal y ofrecer un producto regional de calidad, fruto del esfuerzo colectivo y del trabajo en conjunto con las instituciones”.

La implementación del Sello Avícola Municipal marca un hito para la producción local. El INTA reafirma su compromiso de continuar acompañando al sector a través de capacitaciones, asistencia técnica en campo y articulación permanente con el Municipio de Río Grande y el SENASA, contribuyendo al desarrollo productivo y a la soberanía alimentaria en Tierra del Fuego.

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: