
La secretaria de Ambiente, Lic. Andrea Bianchi, celebró que Tierra del Fuego haya sido elegida como sede de este cierre, destacando que “las jornadas fueron muy fructíferas y brindaron un espacio de diálogo para abordar problemáticas ambientales compartidas, como el impacto del cambio climático en los glaciares y la gestión del agua”. Además, subrayó que “el objetivo principal fue dotar a los gestores públicos de herramientas para integrar la dimensión ambiental en el desarrollo productivo”.
Para ello se contó con la disertación de Profesionales con trayectoria dependientes de la Secretaria de Ambiente, como así también docentes investigadores de la UNTDF y CADIC.
El programa incluyó debates sobre el impacto de la actividad hidrocarburífera, la prevención de incendios en bosques nativos y estrategias de planificación territorial y gestión ambiental regional. Como parte de las actividades se realizaron visitas técnicas a un operador de residuos peligrosos en Ushuaia, a un aserradero y un operador de residuos valorizables en Tolhuin, permitiendo conocer experiencias locales de manejo responsable.
El cierre del evento coincidió con el Día de la Mujer Indígena y se conmemoró con un emotivo encuentro en el corazón de la isla junto a productoras de la comunidad Indígena Rafaela Ishton. “Fue una jornada de intercambio muy valiosa, donde pudimos conocer cómo, desde su lugar, ellas también promueven espacios de protección, gestión y conservación del bosque nativo”, expresó Bianchi.
Finalmente, la secretaria valoró la experiencia como “un momento de gran aprendizaje colectivo”, que permitió compartir saberes, fortalecer vínculos interprovinciales, y delinear desafíos futuros en materia ambiental.