martes 08 de julio de 2025 - Edición Nº4693

Provinciales

Araujo pidió informes sobre el Fondo Fiduciario para subsidios de gas

8 jul 2025 | Tras la resolución del interventor del ENARGAS publicada en el Boletín Oficial el 2 de julio, que instruye a las distribuidoras a aplicar un nuevo recargo por metro cúbico de gas consumido, el Diputado fueguino Jorge Koky Araujo pidió informes sobre los fondos creados por ley para subsidiar ese servicio.



Araujo requirió detalle sobre los montos destinados por el Tesoro Nacional al Fondo Fiduciario para subsidios de consumo residenciales de gas creado por la Ley 25565 y modificado por Ley 27637, durante el ejercicio fiscal 2024 y el primer semestre del ejercicio 2025.

También solicitó la evolución prevista para el mencionado Fondo Fiduciario para el resto del año en curso y los años subsiguientes , en función de la política económica vigente.

Finalmente, pidió saber “si la resolución 444/2025 tiene por finalidad transferir en forma temporal o permanente a los usuarios residenciales las obligaciones legales que el Tesoro Nacional ha mantenido históricamente con el mencionado fondo y si se ha contemplado en el cargo adicional en las tarifas de gas natural con destino al fondo dispuesto en la mencionada resolución, algún tipo de compensación tarifaria focalizada en los sectores vulnerables residentes en zonas frías”.

Koky Araujo indicó que la medida impuesta por el ENARGAS “implica en los hechos que el costo del subsidio que históricamente fue absorbido por el Tesoro Nacional, será transferido a todos los usuarios residenciales del país, sin distinción de nivel de ingresos, consumo ni condiciones socioeconómicas”.

Según cálculos del propio ENARGAS, el impacto en las facturas residenciales será de entre un 1,4% y 2,4% del monto total, dependiendo de la zona geográfica y la empresa distribuidoras

Además recordó que “el Fondo fiduciario fue concebido originalmente con el propósito de garantizar el acceso al gas a precio diferencial en zonas de bajas temperaturas considerando el mayor consumo necesario en regionas australes o cordilleranas donde se registran temperaturas extremas y lejos de ser un beneficio discrecional, el régimen de zonas frías representó un acto de Justicia distributiva y de federalismo energético”.

Por otra parte se quejó de que “el traspaso de esta obligación a los usuarios se produce en plena ola polar, es decir, justo cuando más necesario resulta este tipo de acompañamiento estatal”.

“La ciudadanía merece transparencia sobre si esta transferencia de cargas es una medida transitoria de emergencia o si representa un cambio estructural en la política de subsidios energéticos, que debe necesariamente ser debatido en este Congreso y no implementado por vía administrativa”, concluyó el diputado.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: