sábado 19 de abril de 2025 - Edición Nº4613

Malvinas

“Las voces del silencio”, una película que aborda los crímenes de lesa humanidad y torturas en Malvinas

18 abr 2025 | La película se estrenó el 1 de abril en el Salón 1 del Cine Gaumont. El 3 de abril en La Plata y el 6 en el Cine Teatro York. En la primera semana el documental se proyectó en 17 salas de distintos puntos del país.



«Las voces del silencio» es una película documental que aborda las amenazas, vejaciones, torturas y distintos tipos de abusos que sufrieron muchísimos de los excombatientes durante la guerra de Malvinas, en 1982. Son crímenes de lesa humanidad que aún continúan impunes a pesar de que existen pruebas que sobreabundan. Recientemente, la Sala 1 de la Cámara de Casación Penal de la Nación resolvió -por unanimidad- que la causa siga abierta.

 

Sobre el documental

Gabriela Naso es la directora del documental, periodista de investigaciones, especializada en Derechos Humanos y la causa Malvinas. «Empecé a escribir sobre Malvinas en el periodismo gráfico a finales de 2016. Y me comuniqué con la Secretaría de Derechos Humanos de La Plata, porque estaba escribiendo un artículo sobre el proceso de identificación de soldados argentinos sepultados como NN en el Cementerio de Darwin», reconstruyó en diálogo con Tiempo.

Continuó relatando: «Así me enteré sobre la existencia de la causa judicial 1777/07, que investiga los tormentos, abusos y amenazas que sufrieron los soldados conscriptos en manos de sus superiores durante la guerra en Malvinas».

La investigadora recordó. «Cubrí el tema en periodismo gráfico mucho tiempo y después, en 2018, hice una maestría en periodismo-documental y me encontré que las narrativas audiovisuales sobre Malvinas, son dos. Una es en términos de gesta heroica, la otra que tiene que ver con el conflicto bélico y la población de soldados conscriptos, es decir, el estrés postraumático y el suicidio».

Ocultamiento de las torturas

«Pero ninguna de las dos narrativas aborda de lleno las torturas y por eso me pareció importante, como una parte de la construcción de la la memoria colectiva, que hubiese una película documental que rescatase los testimonios de las víctimas y testigos», contó Gabriela, sobre lo que la motivó a realizar el trabajo. 

Respecto a la recolección de datos sostuvo: «Tuve buen acceso a las fuentes y a los documentos. Sin embargo, pedimos entrevistas a los defensores oficiales que no fueron concedidas y eso está en el final de la película».

La película es una invitación a pensar Malvinas desde una perspectiva de Derechos Humanos: «Para cuestionar el relato construido por las Fuerzas Armadas de la última dictadura cívico-militar como gesta heroica», aseveró Gabriela.

Siguió profundizando: «El documental invita a reflexionar sobre el tiempo subjetivo de las víctimas, algunas de ellas denunciaron ni bien volvieron al continente, algunos luego del inicio de la causa, otros en 2023 y hay muchos que aún no lo han hecho».

«Considero que la película hace todo un recorrido que nos ayuda a pensar por qué se tarda tanto, eso tiene que ver con la imposición del silencio sobre las víctimas. También las leyes de impunidad y la burocracia del proceso judicial. Pero, hay algo que sobrevuela: es el tiempo subjetivo de las víctimas», explicó la directora.

La película se estrenó el 1 de abril en el Salón 1 del Cine Gaumont, «con una 400 personas que asistieron al estreno que fue muy emotivo, la gente quedó muy conmovida y eso se repitió en otras proyecciones en las que tuve suerte de estar», recordó Gabriela. Y cerró detallando que se refiere, » a la que realizamos  el 3 de abril en La Plata y el 6 en el Cine Teatro York. En la primera semana estuvimos en 17 salas de distintos puntos del país».

Sobre los contenidos de la película

El material audiovisual muestra que los soldados conscriptos habían recibido la orden de «no hablar sobre lo ocurrido en Malvinas». Las víctimas veían a sus compañeros perder peso hasta quedar desnutridos mientras que los suboficiales y oficiales siempre estaban igual, no adelgazaban. La principal y peor de las tortura fue la psicológica. 

La reparación que piden es tener justicia. Realizan los reclamos históricamente junto a las Abuelas y Madres de Plaza de Mayo. En sus testimonios recuerdan que Néstor Kirchner, cuando entró al gobierno bajó los cuadros de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone. Y que luego de eso, en Argentina se empezó a hablar de Memoria, Verdad y Justicia. 

Además, destacan que fue el primer presidente que recibió en la Casa Rosada a las Abuelas, Madres y organismos de Derechos Humanos. En este contexto y situación fue cuando los soldados empezaron a romper el silencio, de lo que nunca habían contado, ni siquiera a sus familias. Lo hicieron porque fue la primera vez que se sintieron acompañados y respetados.

Luego, en 2015, Cristina Fernández de Kirchner se solidarizó con los exsoldados conscriptos y realizó un acto público. «Es una aberración que la justicia haya tomado la decisión de la prescripción» y les recomendó que continúen con su reclamo «en la instancia internacional», sostuvo la entonces presidenta. La mandataria repudió el fallo que en ese momento dictó la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que muestra -en forma clara y precisa- que hubo una estrategia para que los crímenes de lesa humanidad queden impunes.

Comisión Provincial por la Memoria

La producción contó con la colaboración -entre otras instituciones- de la Comisión Provincial por la Memoria (CPM). «El trabajo audiovisual registra los crímenes que fueron denunciados como delitos de lesa humanidad y las pruebas de los mismos están en la causa 1777/07, sobre cómo imponían la torturas», contó Roberto Cipriano García, secretario ejecutivo del organismo de control.

Siguió relatando. «Porque, en la guerra de Malvinas los soldados no sólo sufrieron hambre y frío, también padecieron torturas físicas y psicológicas por parte de sus superiores. Tras la rendición argentina, la última dictadura cívico-militar que gobernaba el país, desplegó un plan macabro para silenciar las voces de las víctimas y garantizar la impunidad de los represores».

A pesar de todo esto, un grupo de soldados se resiste al silencio y cuenta lo ocurrido en las islas durante el conflicto armado. «Lo hicieron para demostrar que los hechos denunciados son crímenes de lesa humanidad cometidos por los dictadores», remarcó el secretario ejecutivo.

Son delitos que no prescriben 

Y completó: «Es por eso que estos delitos no prescriben. Además, los exsoldados tuvieron que enfrentar el gran desafío de romper con el relato de la ´gesta heroica’ y combatir contra las trabas burocráticas del Poder Judicial argentino».

El documental «Las voces del silencio», de 88 minutos de duración y narra los testimonios de varios excombatientes: Oscar Rojas, Silvio Katz, Antonio Orellana, David Zambrino, Gerardo Vega, Hugo Robert, Miguel Anderfuhrn, Ernesto Alonso y Gerardo Roschge.

Se trata de un material audiovisual producido por Pulpofilms. Además, la obra fue apoyada por el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) y el Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires. «Nosotros acompañamos la iniciativa junto a otros espacios comprometidos con la búsqueda de justicia y en la construcción de la memoria de los caídos en la guerra».

Fuente: Tiempo Argentino

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO: