
Durante el mes de marzo se llevó a cabo la primera edición del curso Paisaje Glacial y Periglacial de los Andes Fueguinos: Génesis, Evolución y Dinámica en el Sur de Tierra del Fuego, a cargo de los profesores Juan Federico Ponce, Andrea Coronato, Cristina San Martin y Federico Zuck, especialistas del CADIC y, a la vez, docentes del Instituto de Ciencias Polares, Ambiente y Recursos Naturales de la Universidad Nacional de Tierra del Fuego (ICPA, UNTDF), junto al profesor José Araos, proveniente de la Universidad de Chile (UCh). El curso incluyó cuarenta horas de trabajo de campo, diez horas de abordaje teórico y diez de práctica en laboratorio y gabinete.
Durante el primer día, en la sede universitaria se dictaron conceptos teóricos introductorios sobre el ambiente del sur de Tierra del Fuego, a cargo de la investigadora Coronato (CADIC, CONICET) junto al becario Federico Zuck (CADIC-UNTDF). Los contenidos sobre los cambios globales que afectaron el paisaje de Tierra del Fuego desde la glaciología y geomorfología glacial, estuvieron a cargo del investigador Juan Federico Ponce (CADIC-UNTDF); mientras que la geomorfología periglacial fue desarrollada por la becaria Cristina San Martin (CADIC-UNTDF) y las geocronologías glaciales a cargo de José Araos.
A continuación, durante los días del 11 al 14 de marzo se realizaron las clases en campo donde se visitaron sectores del Valle Carbajal, Paso Garibaldi, Glaciar Vinciguerra, Estancia Harberton y Laguna Margot. En campo se realizaron actividades prácticas que consistieron en muestreo de bloques para dataciones mediante isótopos cosmogénicos, reconocimiento e interpretación de geoformas, toma de muestras de sedimentos, mediciones con GPS Diferencial y mapeo geomorfológico.
El día 15 se llevaron a cabo las actividades de gabinete y laboratorio en CADIC consistentes en análisis textural de sedimentos, análisis de muestras de roca bajo lupa, mapeo geomorfológico con GIS y análisis y procesamiento de datos topográficos. En esa instancia las actividades se desarrollaron, además, con la asistencia y supervisión de Ramiro López e Ignacio Magneres, personal técnico de CADIC, CONICET.
La última jornada, el día 16, se llevaron a cabo las presentaciones grupales sobre las actividades compartidas y trabajos realizados por cada grupo de alumnos, concluyendo con un examen teórico. Se contó con la participación de doce estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores (geólogos, geógrafos y biólogos) provenientes de diferentes universidades de Argentina, Chile y Francia.
Esta actividad fue promovida y coordinada por miembros del Working Group Andean Geomorphology de la Asociación Internacional de Geomorfólogos (International Association of Geomorphologists – IAG) y contó con el aval de la Asociación Argentina de Geomorfología (AAG) y la International Association of Geomorphologists (IAG).
¿Qué es la glaciología, la geomorfología glacial, la geomorfología periglacial y la geocronología glacial?
La glaciología es una rama de las Ciencias de la Tierra que se encarga del estudio de los glaciares actuales, su formación, dinámica e interacción con el medio ambiente. La geomorfología es una rama de la geología que estudia el origen y evolución del paisaje en general. Dentro de la geomorfología se encuentran la geomorfología glacial (estudio del paisaje generado por glaciares) y la geomorfología periglacial (estudio del paisaje generado principalmente por proceso de congelamiento y descongelamiento).
La geocronología glacial abarca diferentes técnicas de laboratorio que permiten determinar la edad de formación de formas del paisaje glacial.