
A lo largo del territorio nacional, la actividad mostró una dinámica variada, con provincias que superaron las expectativas de afluencia y otras donde el movimiento se mantuvo dentro de lo previsto. En muchas localidades, la combinación de carnavales, atractivos naturales y una oferta turística consolidada atrajo a miles de visitantes, generando un fuerte impacto en sectores como la hotelería, la gastronomía y el transporte.
Las provincias con mayor tradición carnavalera, como Corrientes, Entre Ríos y Jujuy, registraron una alta concurrencia en sus festividades. En Gualeguaychú, las comparsas desfilaron ante un público multitudinario, mientras que, en la Quebrada de Humahuaca, las celebraciones mantuvieron su nivel de convocatoria habitual, con una notable ocupación hotelera en la región.
El impacto económico del feriado alcanzó los $701.064 millones, con un gasto promedio diario de $89.167, reflejando un aumento real del 33,8% en comparación con 2024.
La estadía promedio se situó en 2,8 días, en línea con tendencias previas y evidenciando una distribución homogénea de visitantes en los distintos puntos.
A pesar de algunas reprogramaciones puntuales, debido a lluvias en regiones del centro y el Litoral, la actividad turística logró sostenerse con altos niveles de ocupación en numerosas localidades del país.
Balance de carnavales 2025 en la región
En Tierra del Fuego, el distrito experimentó una notable actividad turística, registrando una ocupación hotelera del 83%, con una estadía promedio de 3 días y un gasto diario por persona de $259.000, que incluyó hospedaje en base doble, una excursión, comidas y transporte local.
En Ushuaia, se llevó a cabo el tradicional Carnaval del Fin del Mundo 2025 que congregó a 14 expresiones de carnaval, incluyendo Tinkus, Caporales, Comparsas y Murgas, además de más de 10 stands gastronómicos de organizaciones culturales, sociales y clubes deportivos.
Paralelamente, el puerto de Ushuaia se convirtió en puerto madre del crucero bioceánico Norwegian Star por primera vez, realizando un recambio masivo de pasajeros entre el viernes y el domingo. Esta operación involucró a 4.800 pasajeros y 1.000 tripulantes, generando un impacto económico significativo en la ciudad, con la movilización de 26 aviones, servicios de traslados y la compra de más de 30 toneladas de provisiones locales.
En Santa Cruz: Empresarios del sector turístico señalaron que el fin de semana largo no alcanzó las expectativas, con una ocupación del 50% y un promedio de dos noches de estadía. A pesar de esto, distintas localidades realizaron festejos que lograron convocar a residentes y visitantes, dinamizando algunas áreas comerciales y gastronómicas.
Así, en Río Gallegos, la agenda incluyó espectáculos musicales y encuentros comunitarios, con la participación de grupos de danzas folclóricas y artistas locales. Aunque la ciudad no contó con un carnaval de gran magnitud, se organizaron propuestas familiares que permitieron a quienes se quedaron en la capital disfrutar de actividades recreativas y culturales.
En tanto, en El Calafate, la celebración se vivió con actividades en la Avenida del Libertador, donde murgas y artistas locales animaron el centro de la ciudad. Comercios y restaurantes se sumaron a la festividad con decoraciones temáticas y promociones especiales, aprovechando la llegada de visitantes.